Héctor Ulises Barrón García
9 de septiembre de 2023
Secciones
Introducción
El pensamiento social fue traspasando fue traspasando épocas y periodos históricos, enriqueciendose y desarrollando importantes reflexiones filosóficas en torno al hombre como ser social. Aparecieron explicaciones sobre las comunidades, el pueblo, la nación, el estado, entre otras.
Teoría naturalista
Comenzando por la triada de los griegos Sócrates, Platón y Arquímides y, también, otros más; se crean diversas teorías, en contrario de la visión de vida de los espartanos, la cual era la formación del cuerpo, los griegos tenían una visión en la que le daban la misma importancia al cuerpo y a la mente.
Busto de Aristóteles, que se halla en el Palacio Altemps, Roma. en mármol, copia romana de un original griego de Lisipo ( ca. 330 aC ); el manto de alabastro es una adición moderna. De la colección Ludovisi.
Derechos de Jastrow
Aristóteles habla de la teoría naturalista, la cual sostiene que la sociedad se encuentra en la naturaleza donde no esposible que exista la mano antes que el cuerpo, por lo mismo el hombre no existe antes que la sociedad. Esta teoría trata de comprender en su realidad al hombre; no siendo lo mismo con Platón quien atribuye gran parte del ser a los dioses. Aristóteles sostiene que el hombre tiene que relacionarse con otro hombre, concepto definido como "zoon politikon".
Teoría contractualista
Esta teoría desarrollada, mayormente, por Jean Jacques Rousseau habla sobre que el hombre en su estado natural es aislado, pero por problemas busca sobrevivir. En su obra "El Contrato Social", Rousseau argumenta que el poder que rige a la sociedad es la voluntad general que mira por el bien común de todos los ciudadanos, esto supone, claramente, que no es necesario el tener un único líder que funge como autoridad y que la sociedad es una convención, de consentimiento de las personas que lo componen y bajo un contrato que es aceptado por todas estas personas.
Esta teoría fue criticada mayrmente por su discurso que dicta que los infantes deben estar con su papá y su mamá los primeros 10 años de su vida; pudiendo ser esto una contradicción a su declaración de que el hombre es solitario, aunqe dichas criticas no se sostienen al no contemplar la obra "Emilio y la educación" en su totalidad.
Al contrario de Rousseau, se tenía la visión pesimista por parte de Thomas Hubbes, quien afirma que el hombre actua como un lobo del hombre y que siempore habrá una disuputa entre ellos, a menos que se pacte una paz, la cual parece artificial pero necesaria para llegar a un fin común. Dicho de otra manera, la sociedad nace a partir de un contrato.
Este pensamiento se vuelve lógico debido al contexto en el que Hubbes vivió. Él vivió en un continente de muchas guerras, colonizaciones y alianzas entre países, por lo que es claro que su visión de sociedad se remitiera a esta dinámica.
Por otra parte está Montesquieu afirma que el hombre es de paz, pero solo debido a su timidez e ignorancia. Pero coincide en la misma filosofía contractaulista, al sostener que el hombre, en su naturaleza primitva, vive aislado y posteriormente se asocia.
Evolucionismo filosófico
Una de las figuras destacadas del evolusionismo es Herbert Spencer quien es mas idiologista mencionando que a más materia, más movimiento, más materia.

Propone a la sociedad que es un superorganismo, sosteniendo que todos los fenómenos colectivos pueden ser ex´licados por medio de fenómenos biológicos u organicos.
Propone 3 grandes reinos o estados que van evolucionando uno después del otro:
Estado o reino inorgánico, representado por la materia físico-química
Reino de lo orgánico, representado por los seres vivientes
Reino de lo superorgánico, representado por las sociedades humanas.
Teoría ecléctica de Fouillée
Fouillée no toma partido por ninguno de los anteriores y propone a la sociedad como un organismo contractual. Tomando la parte organica como natural y la parte contractual para poder vivir en sociedad.
Comments