
Listen to the latest episode
& subscribe to all
En el año 2007, dentro del congreso GORGS2007, se crean algunas normas para la clasificación de barrancos y tener una idea de las dificultad que puede tener un cañón o barranco. Estas normas estan basadas en las ya creadas por la Federación Francesa de la Montaña y de la Escalada, junto con la Federación Frances de Espeología en el 24 de Septiembre del 2005.
Un cañón puede considerarse de aventura o deportivo, basandose en el equipamiento del mismo.
Terreno de Aventura
Se considera un barranco de aventura al que no esta equipado, o bien, parte de él o su equipamiento total no está conforme a las normas de equipamiento y/o no tiene mantenimiento.
Es deseable que éstos barrancos queden los más “natural” posible o los rastros de equipamiento sean discretos. El equipamiento se reduce al mínimo estrictamente indispensable y se privilegia el uso de anclajes naturales.
Se busca que los barrancos de aventura equipados evolucionen a clasificación deportiva.
Terreno deportivo
Se considera un barranco de aventura al que no esta equipado, o bien, parte de él o su equipamiento total no está conforme a las normas de equipamiento y/o no tiene mantenimiento.
Es deseable que éstos barrancos queden los más “natural” posible o los rastros de equipamiento sean discretos. El equipamiento se reduce al mínimo estrictamente indispensable y se privilegia el uso de anclajes naturales.
Se busca que los barrancos de aventura equipados evolucionen a clasificación deportiva.
Cotación de los cañones
En el mundo hay una variedad de formas de acotar el nivel de un cañón, tomando en cuenta variables, como tamaño de rapeles, movimientos de agua, acercamientos, entre otras variables que nos ayudan para tomar la decisión de ir o no a un cañón.
En México las mas usadas son las cotaciones propuestas por la Federación Francesa y por la Estadounidense
Cotación de la Federación Francesa
La cotación sirve para un caudal medio o normal, en período habitual de práctica, dónde el nivel del agua es relativamente bajo, sin ser necesariamente en época de estiaje.
La cotación de loscañones será la siguiente:
-
La letra v seguida de un numero arábigo del 1 al 7 (la escala queda abierta hacia arriba) por la dificultad sobre las características verticales.
-
La letra a seguida de un número arábigo del 1 al 7 (la escala queda abierta hacia arriba) por la dificultad sobre las características acuáticas.
-
Un número romano para el compromiso y la envergadura: del I al VI (la escala queda abierta hacia arriba)
Asì, por ejemplo, tendremos cotaciones del estilo v2 a4 IV
Tabla de dificultades

Tabla de compromiso y envergadura

Veamos, ahora, unos ejemplos:
Infiernillo II. Ahuacatlàn, Querètaro
v3 a4 III (también se puede escribir como 3.4.III)
Paraíso escondido. Mineral del Chico, Hidalgo
v3 a2 II (3.2.II)
Chiflón. Agua Blanca de Iturbide, Hidalgo
v5 a5 VI (5.5.V)
Bibliografía
Documento de la GORGS52007
Documento oficial de la federación Francesa de la montaña y la escalada