top of page

Accidentes y la evolución a partir de estos

Foto del escritor: Hector BarronHector Barron

Hace unos días fue el aniversario del accidente que sucedió en el último rapel de la cañada de Nexpayantla, precisamente el 30 de Octubre de 1988. Bonito cañón que contaba con 8 rapeles, cascadas y cuevas de hielo en invierno, ya que se encuentra éste en las faldas del volcán Popocatépetl.

 


Volcán Popocatépetl. En la parte baja de la imagens se ve el inicio del cañón de Nexpayantla. Imagen de Ramón Espinasa

 

Rapel en Nexpayantla. Foto de Vicente Loreto. Cañonista en la foto Sergio Nuño

 

OJO. Por la actividad en el volcán, el acceso a este cañón no es permitido.


Dicho accidente es muy conocido debido a como sucedió. Un grupo de alrededor de 15 montañistas van a recorrer la cañada de Nexpayantla. Todos llegan a la última cascada y uno a uno hacen su rapel con seguridad. Toca el turno a la última persona, quien comienza su descenso y a escasos 5 metros de la poza de recepción, se le bloquea su descensor y queda esta persona bloqueada bajo el chorro de agua fría. El guía, para ir a ayudarlo, comienza a ascender por la cuerda luchando contra la cascada, pero a un par de metros antes de llegar con el accidentado, pone su ascensor de puño fuera de su alcance. Ahora, el guía trata de alcanzar su ascensor luchando contra el agua. El frío le llega tan rápido que fallece tratando de alcanzar el bloqueador. La otra persona también falleció colgada en la cuerda.

 

Armando del último rapel con técnicas de espeleología. Ramón Espinasa poniendo un fraccionamiento para evitar el agua. Imágenes de Vicente Loreto

 

Siempre me he imaginado esa escena como la que se vivió en el caso del alpinista Toni Kurs, cuando fallece en el Eiger colgado a unos metros del grupo de rescate.

 

Kurs en la línea cerca del grupo de rescate

Foto de Toni Kurs a unos metros del grupo de rescate

 

Más allá del amarillismo de la muerte de estos dos montañistas, se tiene un gran aprendizaje.

En esa época la gente hacía cañonismo sin llamarle así, ya que eran montañistas que se aventuraban a entrar a los cañones, además que en esa época (1980's) las técnicas no estaban bien definidas, por lo que estos montañistas hacían uso de técnicas de otros deportes o simplemente improvisaban para poder pasar por esos lugares. Al paso del tiempo con experiencias como ésta, es que en Europa se comienzan a definir pautas y técnicas propias del deporte, tal como es poner un rapel desembragable (o alargable o de contingencia, según la escuela) y que si es un cañón que no cuenta con muchos movimientos de agua peligrosos, la persona con más experiencia debe ser la última en bajar para poder hacer un rescate más sencillo. Con estas dos técnicas hubieran sido suficientes para que los montañistas salieran salvos en Nexpayantla.

Otra aspecto en que ayudan los accidentes es en la evolución del material con el que entramos a un cañón. Por ejemplo el traje de neopreno, que aunque en Nexpayantla podía no ser necesario, ya que sólo en ese último rapel es cuando se mojaban, el traje de neopreno es casi equipo básico hoy en día, pues accidentes de hipotermia nos enseñó a traer uno. Se agregó el llevar una navaja al alcance de la mano para cortar la cuerda en casos de bloqueos. La mochila cambió a una con desagüe y con broches por todos lados, pues se aprendió en accidentes de ahogamiento de personas que si se quedaba la mochila atrapada en el agua, el cañonista quedaba atrapado a la mochila. El tipo de cuerda, pasó de ser de las que usan en espéleo a unas que flotan pero comenzó a suceder que la cuerda se les enredaba en el cuerpo en las pozas de recepción y no les permitía nadar. Se les quitó la flotabilidad y se vio que es más importante que soporten la abrasión de la roca.

 

Contraste entre los inicios del cañonismo y el ahora.


Antes el caudal era bajo, mucha gente se aventuraba sin neopreno ni casco. La mochila era realmente un gran bote estanco con tirantes.


Ahora los cañones con alto caudal son visitados, traje seco o de neopreno para cañones muy fríos y casco de montaña obligatorio, mochilas con desagüe y resistentes a la fricción con la roca.

 

Toda evolución de los deportes de montaña ha sido posible por el paso de la información en los accidentes, sin importar la gravedad de estos. Muy posiblemente habrá gente que usará esto para atacar, para criticar, o por morbo, pero habrá gente que lo use para sacar un aprendizaje y es por eso que es de suma importancia reportar los accidentes. Un artículo interesante sobre esto lo podemos ver en http://montanismo.org/2009/los_accidentes_el_error_de_no_reportarlos/

202 visualizaciones0 comentarios

Entradas recientes

Ver todo
bottom of page