top of page

La mochila para cañonismo

Foto del escritor: Hector BarronHector Barron

Conforme ha avanzado el tiempo, el material que usamos en cañonismo ha evolucionado. Las mochilas no son la excepción a este paso. Éstas han ido cambiando, desde mochilas normales, luego agregando un gran bote estanco y hasta estos días que se ha mantenido el esquema que se mostrará a continuación.

 

Mochila de tela con bote estanco grande. Inicios del cañonismo

 

Las características que debe tener una mochila son:

  • Mucha resistencia a la abrasión. Debido a que la estamos aventando y arrastrando sobre la roca del cañón. Si se tiene una mochila de tela, ésta seguramente se romperá en la primer visita a un cañón. El material con el que están construidas es de lona.

  • Debe ser hidrofuga, es decir, debe tener lugar por donde escape el agua para que cada vez que entremos a pozas y salgamos de éstas, el agua salga de la mochila sin un esfuerzo para nosotros. Este sistema de fugado puede variar, ya que se hace un balance entre cuanta agua se permite que entre y salga. Hay mochilas que tratan de tapar lo mejor posible y tiene pocos agujeros de drenaje en el fondo y hay otras que no se preocupan por el cerrado de la mochila y ponen varios agujeros y ademas rejillas.

 


Red y agujeros para un fugado del agua

  • Se tiene un balance entre acolchonamiento en la espalda y tirantes para que sea cómoda y que no absorba mucha agua.

  • Se debe tener un cinturón para que, al nadar, evite que la mochila comience a flotar y no nos hunda nuestra cara en el agua al empujar la cabeza hacia al frente.

  • Con respecto a las cintas, todas deben tener un sistema de liberación rápida. Esto debido a que puede ser que nuestra mochila se atore en una raíz o en paredes estrechas quedándonos atorados con ella, corriendo el peligro de ahogarnos. Se recomienda que la longitud de las cintas sea ajustado de tal forma de no traer colgando mucho sobrante de la cinta.

 

Cinturón y tirantes con broches para un escape rápido

  • El color, como casi todo equipo en cañonismo, debe ser vistoso en el agua. Por esto es que se recomiendan las mochilas de color rojo, amarillo, anaranjado. Siendo el azul el menos recomendado porque se puede perder de vista en el agua y si se llega a hundir en alguna poza, rescatarla será más difícil.

  • En mochilas grandes se recomienda tener un flotador que no absorba mucha agua.

  • Ha sido muy útil tener un portamaterial dentro de la mochila para colgar parte de nuestro equipo que queremos que quede a la mano y no traerlo en el arnés. Para las personas muy ordenadas, algunos portamateriales vienen con separaciones.

 

Portamaterial con separaciones

  • Puede contar con algún compartimento para guardar cosas pequeñas en la parte más alta de la mochila.

 

Pequeño compartimento en la tapa de la mochila

  • El tamaño es un poco limitado a lo ancho debido a que no es muy recomendable que sobresalgan mucho para no quedar atorados o que ésta se quede atorada.

  • Es recomendable que la tapa sea extendible, es decir que se pueda hacer más grande la mochila.

En algún momento salió un video de Adidas donde mostraron unas mochilas con dos grandes compartimentos completamente separados. Uno superior donde se puede ensacar la cuerda y uno inferior para guardar el resto de cosas, como el bote estanco. Esto puede ser útil debido a que hay veces que al tener la cuerda ensacada en la misma mochila, al ir sacando la cuerda, ésta se atora con el bote teniendo como resultado que la cuerda no salga fluidamente o, hasta puede llegar a sacar al bote de nuestra mochila.

 

Mochila de doble compartimiento

 

En el mercado hay mochilas de distintas marcas con algunas variaciones de lo dicho anteriormente. En México encontramos algunas creadas por mexicanos, teniendo variedad de modelos y colores.

A continuación están los contactos de personas que fabrican y comercializan mochilas par cañonismo. (Da clic en la imagen de los fabricantes para ver sus productos).





110 visualizaciones0 comentarios

Entradas recientes

Ver todo
bottom of page