top of page

Las cartas topográficas y el cañonismo

Foto del escritor: Hector BarronHector Barron

Introducción

Para preparar una salida a un cañón que no conocemos es muy recomendable consultar una carta topográfica para ayudarnos a ver datos de desnivel, longitud, la posible mayor altura de un rapel, veredas de entrada, escapes y salida. Para esto debemos saber leer una carta topográfica.

Cómo obtener las cartas topográficas

Estas cartas pueden ser obtenidas en algunas bibliotecas o hemerotecas, así como también directamente de las bibliotecas del INEGI. Otra forma es obtenerla en formato digital que se explica en esta página.

Cómo se ve un cañón

Como vimos en la sección anterior, las curvas de nivel nos pueden dar mucha información, pero cómo se podremos saber si a donde vamos es una barranca sin rapeles o un cañón interesante.

Con la experiencia podrás localizar los cañones con tan solo observar las curvas de nivel, aquí presentamos algunos ejemplos de cómo se ven los cañones en las cartas topográficas.

Depresiones

Las depresiones podrán ser o bien un simple agujero o un cañón, se podrá distinguir uno de otro si la depresión se encuentra dentro de una barranca y es de forma alargada. Es to es ya que las paredes del cañón son cercanas pero lo suficiente amplias para que las imágenes que captura el INEGI vean que hay un fondo. Por lo tanto lo interpreta como una depresión.

 

Figura 1. Depresión dentro de la barranca del Gumbo. Cañón los hoyos, El porvenir. Hidalgo. Carta F14C69


Figura 2. Varias depresiones, por el lugar y la forma que tienen dificilmente serán cañones.

 
Curvas de nivel muy juntas

Una de las claves para encontrar un buen cañón y no solo una barranca es ver que hay paredes altas y escarpadas, esto nos lo darán las curvas de nivel que hay a los lados del río. Recordemos que entre más juntas estén las líneas, más verticales serán las paredes.

 

Figura 3 Curvas de nivel muy pegadas a los lados del río, indicio de paredes muy verticales. Río La Barranca. Cañón Barranca I, Pinal de Amoles. Querétaro. Carta F14C48

 

Las cartas topográficas dentro una exploración

La carta nos ayudará para definir las posibles alturas de los rapeles, veredas de entrada, escapes y salida. Así como la planeación de donde pernoctar, dejar los coches, poblaciones cercanas, si hay una mina o una presa, además de ver la longitud, el desnivel, la forma de la cuenca y demás datos que pueden ser relevantes en la exploración del cañón.

Entrada, salida y escapes.

En las cartas podremos encontrar las veredas, aunque no hay que confiarse mucho en ellas, observando si pasan por un desnivel aceptable para caminar.

Posibles alturas de los rapeles

De nuevo las curvas de nivel nos pueden dar una idea de las alturas de los rapeles ya que en los lugares donde se junten, al ver las alturas podremos calcular el tamaño de las caídas, por su puesto los rapeles deben ser largos para poder identificarlos, de lo contrario una cascada puede fácilmente caer dentro de las líneas guías.

 

Figura 4 Rapel de 65 mts en el cañón de Meztitla I. Tepoztlán. Morelos. Carta E14A9


Figura 5 Posibles alturas de rapeles. Zona de rapeles Cañón Arroyo Grande. Pueblo Nuevo Durango. Carta F13A38

 

Contras de las cartas topográficas

Debido a como son obtenidas las cartas puede haber información malinterpretada, como el nombre de poblaciones, veredas que no existen, hasta poblaciones que no aparecen. No debemos confiar solamente en estos mapas, ahora que tenemos acceso a más fuentes como Google Earth o usar un sistema de información geográfica gratuita o tal vez encontrat mapas topográficos con una resolución más grande. También el tamaño de los cañones dificulta poder ser puestos en un mapa y algo que no parezca un cañón puede tener algún lugar entretenido como es el caso de la barranca de las Granadas o el cañón de tlanixco, que es pequeño pero muy bonito.


Figura 6 Cañón de Tlanixco, difícil entender si hay rapeles. Sin embargo se tiene uno de 65 mts


Figura 8 Barranca de Las Granadas, aunque en la carta no muestra que pueda haber algún rapel, sabemos que hay un par de rapeles, uno de 35 y otro de 25. Además que es muy divertido el barranco.

 

Planificación de una exploración

Supongamos que tienes un par de grupos dispuestos a explorar cañones en las faldas del Pico de Orizaba, lo ideal es que estén explorando cañones cercanos así que escoges dos afluentes de la barranca de Jamapa. El río Blanco y el río San Antonio. Aquí describiremos la exploración del Río Blanco, dejando al lector como ejercicio el análisis del Río San Antonio.

 

Figura 9 Cañones a explorar

 

La carta topográfica es con escala 1:50 000 por lo que cada cuadro azul es de 1 km lo que nos dice que los cañones son alrededor de 4 kms de longitud, así que seguramente tardaremos todo el día en explorarlo.

Planes generales

Se tiene la opción de dormir cerca de la entrada a los cañones y buscar que nos recojan en un lugar cercano o pasar la noche a la salida de los cañones y pedir que nos lleven lo más cercano a la entrada.

Podemos contactar a alguien de la zona y nos dice que hay una vereda sobre el río Jamapa a unos 100 metro ría arriba de donde desemboca el Río Blanco que lleva a Nuevo Jacal. Así que los planes cambian a dormir en Nuevo Jacal o mejor en Tlacoteopa, ya que es un poblado un poco mayor, un transporte que nos acerque a la entrada de los cañones, el equipo 1 que explore Río Blanco regresará a Nuevo Jacal y caminará la carretera abajo para regresar a Tlacoteopa, el otro equipo 2 seguirá río abajo hasta llegar al poblado de Atotonilco y allí pasará un transporte por ellos.


Figura 9 Planes generales en el mapa

 
Planes de acercamiento y retorno

La carretera que sube al Pico de Orizaba pasa muy cerca de un lugar accesible para el inicio de los barrancos por lo que el transporte nos puede dejar en ese punto. El equipo 1 subirá la loma y caminará alrededor de 3 kilómetros, tratándose de mantener a la misma altura, hasta encontrarse con un valle y seguirá a su derecha al cerro El Borrego cuya cima es el inicio del cañón.

Para el retorno, al llegar con el Río Jamapa caminarán río arriba un poco más de 1 kilómetro donde a la izquierda subirá un vereda a Nuevo Jacal para luego seguir por la terracería hasta regresar al lugar de dormir.

 

Figura 10 Planes de acercamiento y retorno

 

El cañón

Ahora la parte crucial, veamos el cañón y tratemos de ver los tamaños de los rapeles, las partes más encañonadas, longitud y demás cosas que podamos encontrar en el mapa.

Primero vemos que la forma de la cuenca que en un principio es ovalada por lo que dice el manual de Hidrología para barranquistas, es un cañón que puede tener una crecida rápida, después se hace alargada pero traerá el agua de todos los afluentes.

Vemos, también, que el río está marcado con línea continua por lo que es un río que siempre traerá agua.

La longitud es aproximadamente de 3 kilómetros y vemos que empieza a una altura de 3,720 msnmm y termina en la curva 2,680 msnmm por lo que tiene un desnivel de un poco más de 1,000 mts.

La primera parte es la más vertical con lo que parece un rapel de un poco más de 100 metros, luego más adelante otro de unos 50 metros, después otro pequeño de 20 metros, para luego volverse horizontal. También podemos apreciar que ya para el final del cañón se llegará a una parte estrecha.

Para los escapes se puede observar que la parte derecha del cañón no es tan escarpada y que podríamos rodear el cerro para llegar al Río Jamapa

 

Figura 11 Análisis del cañón, se marcan las zonas de rapel, una zona estrecha y con línea punteada posible ruta para un escape.

 

Con esto podemos planear nuestra exploración, siempre y cuando se tenga todo el material suficiente y la gente adecuada para dicha empresa.

¿Podrías hacer la planeación para la exploración del otro cañón?

230 visualizaciones0 comentarios

Comments


bottom of page